Desde hoy los ciudadanos que necesiten obtener el Certificado Catastral Nacional del IGAC, podrán hacerlo sin ningún costo. Según la Resolución 702 del 24 de mayo de 2023, se define la gratuidad de este documento que antes tenía un valor de 17.000 pesos.
Gustavo Adolfo Marulanda Morales, director general de la entidad, sostuvo que la generación de este documento puede hacerse a través de la tienda virtual en https://tramites.igac.gov.co/geltramitesyservicios/home.seam o en las ventanillas de servicio de las 22 Direcciones Territoriales.
“Junto al certificado catastral nacional, hay otros dos certificados geográficos que se incluyen desde ahora de manera gratuita: el certificado sobre el kilometraje de los ductos que atraviesan las jurisdicciones municipales y el certificado de delimitación de áreas de un embalse o cuenca. Desde el IGAC queremos promover el fácil acceso a la información de los colombianos que requieren certificados catastrales para diferentes usos, sin costo alguno y que, en línea, puedan descargarlos de manera sencilla”.
De paso, explicó que el certificado catastral nacional incluye la información física, económica y jurídica de un predio y sirve para conocer la nomenclatura, propietario o poseedor del mismo (información para empresas de servicios públicos o privados), además de su avalúo, área y matrícula (información útil para registradores, notarios y curadores urbanos).
“También sirve para verificar la información de la propiedad con la que se liquidan los impuestos prediales por parte de las Alcaldías Municipales y la declaración de renta que se presenta ante la DIAN. Con este certificado se liquida la libreta militar y matrículas estudiantiles en colegios o universidades públicas, se solicitan subsidios de vivienda con Cajas de Compensación”.
Marulanda Morales recordó igualmente que el certificado sobre el kilometraje de los ductos que atraviesan las jurisdicciones municipales es un documento con el que se calcula la longitud de la tubería por la que se transportan hidrocarburos o gas y el área que ocupa en las localidades.
“Quienes solicitan esta información son principalmente empresas operadoras de hidrocarburos. Ese certificado tenía un costo de 42.850 pesos por kilómetro calculado. Así mismo, el certificado de delimitación de áreas de un embalse o cuenca es un documento con el que se calcula el área de proyectos hidroeléctricos para la transferencia de recursos económicos a entidades territoriales o a autoridades ambientales”.
Su valor era de 1.500 pesos por kilómetro cuadrado calculado del área de la cuenca o embalse y era solicitado por entidades como Parques Nacionales Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales del país y empresas operadoras de hidroeléctricas.