
POLÍTICA
Firman acuerdo para consolidar cadena de valor del Copoazú en Caquetá
Escrito por CAQUETA AL DIAEn el municipio de Leticia, Amazonas, se firmó el acuerdo de cooperación para la consolidación de la cadena de valor del copoazú, entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto SINCHI, Natura Cosméticos Colombia, AgroSolidaria seccional Florencia y la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes, departamento de Caquetá.
Esta firma se hizo en el marco del primer acuerdo comercial entre Natura y la Cooperativa Agrosolidaria, el cual ratifica a Agrosolidaria como proveedor oficial de manteca de copoazú en Caquetá a la empresa de cosméticos por un periodo de tres años prorrogables, lo que garantiza condiciones de conservación y uso de la biodiversidad en esta zona del país.
Alexandre Lemos, gerente general de Natura Cosméticos en Colombia, sostuvo que éste es un gran paso para la compañía.
“Este nuevo paso, donde es protagonista la Amazonía colombiana, es un gran hito para la compañía y una evolución del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Instituto Sinchi, suscrito en septiembre de 2019. Nuestra relación con Agrosolidaria se regirá por la buena comunicación, la transparencia en la información, el comercio justo y las prácticas sustentables en toda la cadena de valor que fomenten la regeneración y eviten la deforestación, así como el estricto cumplimiento de la normativa vigente en relación con el uso de frutos no maderables”.
De otro lado, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, recordó que el compromiso del Gobierno Nacional es salvaguardar la biodiversidad desde todos sus ángulos, luchar contra la deforestación y mitigar los efectos del cambio climático, entre otras metas.
“Este es un paso muy importante porque demuestra una vez más que las entidades del Gobierno, las comunidades y el sector privado sí pueden generar empleo, aportarle de forma sostenible a la economía nacional y proteger los ecosistemas respetando las tradiciones y las culturas locales. Es también una contribución al país del MinAmbiente, el Instituto Sinchi, Natura Cosméticos, Agrosolidaria y la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes muy coherente con la agenda climática que hemos adelantando en el país y en el mundo”.
Actualmente, Natura trabaja para buscar acuerdos de cooperación internacional para el desarrollo de cadenas de valor y la generación de impacto positivo para el ambiente, las familias productoras, sus comunidades, las asociaciones y cooperativas que participen en los procesos.
Unidad de Víctimas impulsa recuperación de prácticas comunitarias en Caquetá
Escrito por CAQUETA AL DIAComo parte del plan de reparación colectiva, habitantes de las 10 veredas del municipio de Belén de los Andaquíes, sur de Caquetá, participaron de una importante jornada de trabajo que la Unidad de Víctimas desarrolló con el objeto de generar la recuperación de actividades comunitarias de integración social que se perdieron con el conflicto.
Yhina Paola Lombana, directora territorial Caquetá de la entidad, explicó que, de paso, se fortalecieron lazos de confianza entre los integrantes del sujeto de reparación colectiva.
“Fue una oportunidad para que los tejedores o líderes comunitarios innatos reconocieran su rol de trabajo durante los tres años del proceso de reparación colectiva; además, de expresar con poesías y otras manifestaciones artísticas, sentimientos de alegría y gratitud por estar ya cobijados con la implementación de las acciones de la Unidad”.
Igualmente sostuvo que, durante el espacio, surgieron relaciones de confianza, apoyo y trabajo en equipo, identificando puntos claves para la planeación y organización de conmemoraciones. Por esta razón, se contó con la participación de pobladores de las 10 veredas que conforman este núcleo del sujeto de reparación colectiva en la zona sur del Caquetá.
“Los tejedores destacaron que se institucionalizó nuevamente la realización del día de la familia, así como el festival ecológico y el encuentro intergeneracional que se van a desarrollar en octubre. Estos eventos tienden a consolidarse en articulación con instituciones como Unidad para las Víctimas, la Alcaldía Municipal, la Personería, Defensa Civil, el Cuerpo Voluntario de Bomberos, la ESE Rafael Tovar Poveda, Ejército Nacional y Policía Nacional.
Niños rurales de Caquetá se benefician de las iniciativas conjuntas del ICBF y la ART
Escrito por CAQUETA AL DIAEn el marco de la conmemoración del Día de la Niñez, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, destacó el trabajo en equipo realizado en los 16 municipios de Caquetá que se benefician de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, de la mano de la Agencia de Renovación del Territorio, ART.
“El trabajo se ha orientado a mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de los servicios de educación inicial; además, se han diseñado las iniciativas pertinentes como el nuevo Servicio de Educación Inicial Rural que implementa prácticas de cuidado y crianza que favorecen el desarrollo infantil y, de paso, se impulsa una oferta de formación pertinente a las necesidades del talento humano en el campo como madres comunitarias y agentes educativos que habitan en la ruralidad”.
También se destaca que, en el marco de los procesos de formación del talento humano, en 2021 se implementaron procesos de formación y cualificación al 30% de agentes educativos, madres y padres comunitarios que prestan su servicio en los municipios rurales del país, lo que corresponde a 6.041 beneficiarios.
Por su parte, el director general de la ART, Juan Carlos Zambrano Arciniegas, recordó que los PDET tienen ocho pilares de desarrollo y que es el número cuatro de Educación y Primera Infancia Rural en el que específicamente trabajan las dos entidades.
“Éste incluye iniciativas que fueron planteadas por las comunidades en la fase de planeación participativa y que están relacionadas con la atención a la Primera Infancia y son implementadas por el ICBF; igualmente, se destacan temas de infraestructura educativa, cobertura y formación del talento humano”.
Estos hechos son producto del esfuerzo y el trabajo en equipo de entidades públicas, gobiernos territoriales, las comunidades, el sector privado y la cooperación internacional.
Invierten 112 millones en baterías sanitarias de colegio rural de Caquetá
Escrito por CAQUETA AL DIAHabitantes de la vereda Trocha Diez del municipio de Valparaíso, sur de Caquetá, fueron los beneficiarios de un sistema de baterías sanitarias y el cambio de cubierta en la institución educativa rural Santiago de la Selva, sede Santa Fe. El proyecto, tuvo una inversión de 112 millones de pesos y con él se contribuye a mejorar la infraestructura destinada al aprendizaje de los menores.
Diana Cristina Gómez Reyes, coordinadora de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, explicó que el sistema de baterías consta de cinco lavamanos, tres tazas sanitarias, barras para facilitar el acceso de estudiantes con capacidades diversas, dos tanques de 500 litros cada uno, instalaciones eléctricas, enchapes, pozos sépticos para manejo de aguas y puertas metálicas.
“Tanto los niños como las niñas que van a los estos beneficiarios directos, van a comenzar a disfrutar de este espacio para mejorar obviamente las condiciones en la sede. Así mismo, el cambio de la cubierta incluyó la instalación de canal en lámina galvanizada, bajante para aguas lluvias, vigas metálicas y tejas arquitectónicas máster”.
Al respecto, Luz Mary Vega, docente de la institución educativa Santiago de la Selva, sede Santa Fe, reconoció los beneficios de esta obra porque, a través de las iniciativas PDET, están mejorando las condiciones en las que los menores asisten a sus clases y, por ende, la calidad de vida.
“Este proyecto era necesario debido a que tanto las baterías como la cubierta, presentaban deterioro por el tiempo y el uso; además, ya habían cumplido su ciclo de utilidad. Venía el viento y nos arrancaba las tejas, las botaba lejísimos y todo se nos mojaba por dentro porque llovía”.
Agrosavia fortalece capacidades técnicas de productores de panela en Caquetá
Escrito por CAQUETA AL DIADebido a que la caña de azúcar para panela es una de las especies priorizadas, el grupo de investigación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, de Florencia, viene fortaleciendo las capacidades técnicas de los productores de caña a través de diferentes estrategias de aprendizaje.
Julio Ramírez Durán, jefe del departamento de semillas de la entidad, explicó que existen algunas recomendaciones técnicas para sacar un mejor provecho del cultivo.
“Aspectos como las variedades, la calidad de semilla, los planes de fertilización, el control de plagas y enfermedades, además del control de plantas no deseadas en el cultivo son labores importantes para obtener una buena productividad. Adicionalmente, para que la tarea tenga éxito, es fundamental el trabajo en equipo, tener los agricultores como aliados territoriales y la voluntad de parte de los productores para lograr la innovación”.
De acuerdo con el funcionario, en un predio ubicado en la vereda Alto Castañal del municipio de Albania se apoyó la elaboración y aplicación de caldos minerales como una técnica en el manejo fitosanitario para producir semilla de caña de alta calidad de la variedad CC 937711.
“Para Agrosavia es fundamental tener a los productores de caña como aliados estratégicos y, en este sentido, Asopanela se ha convertido en el compañero perfecto para lograr el éxito deseado. Con ellos implementamos los resultados de investigación, fortalecemos las capacidades territoriales y logramos lo que en el fondo deseamos: un cambio técnico en la vida de los productores”.
Víctimas de Caquetá están siendo reparadas gracias a iniciativas PDET
Escrito por CAQUETA AL DIAEn el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto, la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño junto con la Unidad para las Víctimas le recordaron al país que una de cada tres personas que viven en los 170 municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, han sido víctimas de la violencia y que son ellas quienes están en el centro de todos los esfuerzos de la política de Paz con Legalidad.
De acuerdo con el consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio Archila, en esta subregión se han invertido 9.500 millones de pesos para reparar a las víctimas.
“Desde 2019 se han ejecutado 12 proyectos de fortalecimiento social y comunitario, aunados a las iniciativas de reparación que se están gestando en el territorio para resarcir el daño que han padecido las comunidades en el marco del conflicto”.
Una de ellas es la medida de reparación colectiva a la comunidad de las veredas Fragua Delicias, La Tortuga y Puerto Torres de la inspección de Puerto Torres, zona rural de Belén de los Andaquíes, donde se implementa un proyecto para el establecimiento de una unidad productiva piscícola comunitaria.
“Luchando con fuerza hemos estado saliendo adelante y con la ayuda de estos proyectos nos apoyan bastante para poder volver a encajar en el camino que veníamos realizando”, expresó Samuel Ramos González, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la inspección de Puerto Torres.
Más...
Articulan acciones para la movilización de ganado desde y hacia El Doncello
Escrito por CAQUETA AL DIALas autoridades civiles, militares y de policía del municipio de El Doncello, sostuvieron una reunión con directivos de la Asociación Municipal de Ganaderos, Asomugando, con el fin de socializar las rutas de movilización de semovientes en esta parte del departamento de Caquetá.
La secretaria de Gobierno municipal, Dilsa Katherine Espitia Ortíz, explicó que durante el encuentro se dieron a conocer los procesos y procedimientos para los respectivos controles en las guías de movilización.
“Esperamos poder realizar una próxima reunión en la asamblea general de la asociación, la cual se llevará a cabo en la inspección de Maguaré, donde se socializarán con todos los ganaderos las pautas a seguir con relación a este tema que es tan importante para la economía de nuestro municipio”.
De otro lado, Fernando Troncoso, exalcalde local y vicepresidente de Asomugando, lo que se busca es corregir los errores que se cometen a la hora de movilizar los animales desde las fincas para la comercialización en otras localidades y fuera del departamento.
“También se habló sobre el movimiento clandestino de ganado, el uso inadecuado que se le da a las guías de movilización, las alteraciones a las guías, donde nos hacen caer en cuenta sobre los delitos que podemos incurrir”.
Para los directivos ganaderos, estas acciones demuestran que se busca organizar el tema de la movilización de reses en El Doncello, donde las autoridades están comprometidas en realizar un trabajo articulado con el gremio ganadero del municipio.
Excombatientes de Caquetá podrán acceder a la universidad con financiación del Gobierno
Escrito por CAQUETA AL DIATras un importante apoyo financiero por parte del Gobierno Nacional para cursar programas académicos de pregrado en los niveles técnico profesional, tecnológico o universitario en una Institución de Educación Superior reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, 48 personas en reincorporación son las primeras beneficiarias.
En total, 4.500 millones de pesos han sido destinados para esta población que está interesada en cursar educación superior. Con ello se promueve el acceso y permanencia a instituciones de educación superior en el país.
Para Andrés Felipe Stapper, director general de la ARN, la destinación de estos recursos demuestra el compromiso del presidente Iván Duque al proceso de reincorporación porque, con la educación, se generan mayores oportunidades y es uno de los pilares para su arraigo en la legalidad.
La financiación de los estudios para los excombatientes se realiza gracias a la constitución del Fondo de Administración de Recursos para el Acceso y Permanencia de la Población en Reincorporación a Educación Superior entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN, y el ICETEX a través de la modalidad de créditos condonables.
“Los beneficiarios serán quienes respaldan las obligaciones adquiridas y no serán sometidos a estudio crediticio ante centrales de riesgo, ni tendrán la necesidad de registrar un deudor solidario para la obligación”.
De paso, Fanny Sánchez, persona en proceso de reincorporación y una de las primeras beneficiarias del Fondo, indicó que ésta es una buna oportunidad para terminar su carrera.
“Me siento feliz y considero que podré adquirir conocimientos para proyectarme a un futuro mejor”.