Mostrando artículos por etiqueta: agencia de renovación del territorio

Desde ya y hasta el 31 de marzo, estará disponible el Banco de Proyectos de Obras por Impuestos, donde están consignados 108 proyectos que tienen un valor de 872.401 millones de pesos, 59.372 millones de ellos serán asignados a la subregión PDET de la Cuenca del Caguán y Piedemote Caqueteño, los cuales serán orientados a mejorar las condiciones de transporte de más de 12 mil habitantes de esta región.

Raúl Delgado, director nacional de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, explicó que los empresarios podrán vincularse a uno o más proyectos que podrán desarrollar con parte de su impuesto de renta y aportar a la transformación socioeconómico en los territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, y otros municipios vulnerables.

“Gracias al compromiso del Gobierno Nacional se logró para la vigencia 2023 la aprobación de un cupo de 800.000 millones de pesos por parte del Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS, lo que permitirá que se puedan financiar más del 90% de las iniciativas que están hoy disponibles en el Banco de Obras por Impuestos”.

Quienes estén interesados en conocer el Banco de Proyectos, puede acceder a él a través de https://obrasporimpuestos.renovacionterritorio.gov.co/ y para aplicar a uno o más proyectos, a través de la opción Fiducia, deberán seguir el paso a paso que se encuentra en https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/publicacion/173/obras-por-impuestos-opcion-convenio

“Una vez les sea aprobada la solicitud de vinculación a los contribuyentes, a más tardar el 12 de mayo, podrán constituir la fiducia, depositar el valor del proyecto en la misma y presentar la declaración de renta a la DIAN, lo cual se convierte en un beneficio para las empresas que opten por vincularse al mecanismo de Obras por Impuestos, ya que la DIAN a través de su Decreto Anual de Plazos de 2022, les amplía el plazo para pagar la primera y segunda cuota y presentar la declaración hasta el 31 de mayo del presente año”.

Cabe recordar que el mecanismo de Obras por Impuestos permite que los contribuyentes pueden diseñar y ejecutar proyectos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades de los municipios más afectados por la pobreza y el conflicto en Colombia.

Debido al avance que ha tenido la implementación de los acuerdos de paz firmados en La Habana, el Banco Alemán para el Desarrollo, KFW, decidió invertir en el departamento de Caquetá 14 millones de euros para el mejoramiento de 11 tramos en vías terciarias de tres municipios.

El director del Fondo Colombia en Paz, Camilo Cetina, explicó que fueron 19 proyectos los priorizados en una reunión realizada en la ciudad de Bogotá con los Alcaldes de Morelia, Valparaíso y San José del Fragua, además del director general de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, Raúl Delgado.

“En el municipio de Morelia se intervendrá el tramo kilómetro 13 – Santa Rosa, San Marcos, Bajo Delicias, Bocana Aguacaliente, Puerto Colombia; kilómetro 26 – vereda Bolivia, Rochela Baja, Liberia, Puerto Méjico, Cruce Cándido; kilómetro 5 Palmarito – La Raya. Así mismo, en San José de Fragua las obras serás Cabecera Municipal – Platanillo – Pradera (anillo vial); Vergel – Pradera (anillo vial); Marginal de la Selva – Bellavista; Marginal de la Selva – Esperanza – Cristales – Primavera, mientras que en Valparaíso las obras serán en el kilómetro 26 La Liberia; kilómetro 16 – Santa Elena – Palmito; Cruce Topacio – Las Mercedes y Cruce Galilea – Andalucía – Nueva Granada”.

Carmenza Collazos, alcaldesa San José del Fragua, sostuvo que el arreglo de las vías terciarias es una de las necesidades más grandes de los campesinos para poder sacar sus productos; más aún cuando, por estos días, adelantan un trabajo de huertas caseras.

En ese mismo sentido, Hernán Flórez, mandatario de Morelia, enfatizó que este tipo de acciones en pro de las comunidades son el resultado del trabajo interinstitucional para llegar a los territorios con soluciones.

Se espera que este proyecto piloto se replique en otras subregiones PDET del país para continuar impulsando la transformación de los territorios a través de la infraestructura de vías y el trabajo articulado de las instituciones.

En la séptima versión del Gran Salón BAT de Arte Popular y Medio Ambiente, artistas de diferentes rincones del país presentaron, por primera vez, su visión de la realidad y biodiversidad de sus territorios a través del arte.

En esta oportunidad, Alix Mosquera Carvajal, del municipio de Puerto Rico, norte de Caquetá, fue seleccionada para participar dado su talento en la técnica vinilo, acrílico y óleo.

“Mi obra representa lo que es Colombia y lo que está sucediendo actualmente en cuanto a que se está acabando la flora y la fauna por las fábricas, por las minas, por las talas, por las quemas. Por eso se llama Sentimiento Ambiental”.

Dicha exposición se inaugurará el próximo 6 de octubre a las 11:00 a. m. en el Museo Nacional y en el Museo Colonial. Además, a las 6:00 p. m. se realizará el evento de premiación en el Museo Nacional de Colombia.

Según lo explica la Fundación BAT, la temática de este año “se trata de un llamado de atención desde el arte popular sobre los problemas medioambientales que aquejan a los territorios tales como la deforestación, la contaminación, la minería ilegal, el fracking, la extinción de las especies, el mal manejo de las basuras y las consecuencias que estos problemas conllevan”.

Después de la exposición en Bogotá, las obras serán exhibidas en los principales centros culturales y museos del país hasta el año 2024.

La premiación se transmitirá en vivo a través de la cuenta de Facebook de Renovación del Territorio www.facebook.com/renovacionterritoriocol

Un total de 63 familias de ocho veredas del municipio de El Paujil, norte de Caquetá, culminaron la implementación de un importante proyecto que tiene como objetivo mejorar la eficiencia del uso del suelo utilizado en la línea doble propósito.

Diana Cristina Gómez Reyes, directora de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, explicó que la inversión en esta iniciativa fue de 1.271 millones de pesos, 993 de ellos fueron aportados por la entidad y el resto es producto de una contrapartida de las comunidades.

Frente al tema, Jhon Jaiguer Echavarría Oquendo, habitante de la vereda Corea de esa localidad, sostuvo que el proyecto consistió en un mejoramiento de praderas por medio de un sistema silvopastoril.

“Allí nos dieron asesorías, hicieron visitas a las fincas, análisis de suelos, aforo de praderas para mirar la distribución de los potreros según la cantidad de animales y divisiones de potreros. Además, nos dieron abonos para mejoramiento de suelos y sembraron árboles para dar sombrío y bienestar al ganado”.

Cabe resaltar que durante la ejecución del proyecto, se realizó el fortalecimiento organizacional y comercial de los 63 pequeños productores a nivel predial, se desarrollaron talleres con enfoque técnico y ambiental, y se mejoró el sistema productivo ganadero mediante el establecimiento de un sistema de pastoreo rotacional con la división de potreros con cerca eléctrica y energía alternativa en 189 hectáreas.

Para Luis Eduardo Calderón Vargas, habitante de la vereda Santa Teresita de El Paujil, la división de potreros es muy importante.

“Yo no lo creía, pero ya soy un convencido de que los potreros pueden ser pequeñitos y se administran mejor porque se administra más. Igualmente, se le da el tiempo de recuperación a los pastos y los animales van a tener mejor comida; por lo tanto, la producción va a ser mejor”.

 

Con el fin de empoderar a las comunidades y garantizar su participación en torno a la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, en esta parte del país, la Agencia de Renovación del Territorio, ART, realizó un Encuentro de Seguimiento Participativo a 48 proyectos.

La directora de la entidad en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, Diana Cristina Gómez Reyes, explicó que durante el encuentro se conocieron las experiencias de 34 delegados de los 16 municipios del Caquetá y de Algeciras, Huila, así como de dos integrantes del Mecanismo Especial de Consulta, MEC, de los pueblos indígenas y de cinco de la Consultiva Departamental Afro. 

Frente al tema, Olimpo Cárdenas Vega, delegado de Belén de los Andaquíes, sostuvo que la importancia de este tipo de encuentros radica en que adquieren los conocimientos necesarios para llevarlos a las comunidades y contribuir a que las iniciativas se ejecuten tal y como están en el contrato.

Por ejemplo, se revisó la ampliación de un acueducto para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de 11 veredas del sector de ‘El Plan’ y la construcción de más de 400 baterías sanitarias. 

En dichos proyectos se han invertido 267 mil millones de pesos y se escogieron para hacer seguimiento, teniendo en cuenta el valor de la inversión, el número de beneficiados y su interés estratégico para el municipio.

Dentro de las conclusiones del encuentro, se estableció que de estos 48 proyectos, en el 45% de ellos se ha contratado mano de obra local y en el 47% de los mismos se han conformado veedurías para el seguimiento a la ejecución.

 

Buscando promover la creación de narrativas de transformación en la Red de Reporteros Comunitarios PDET, dos emisoras de Caquetá junto a líderes sociales e integrantes de la oficina de prensa de la Alcaldía de Belén de los Andaquíes adelantaron un importante taller de fortalecimiento de producción radial.

Diana Cristina Gómez Reyes, directora de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, explicó que esta iniciativa fue posible gracias al apoyo del programa Propaz II de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ.

“La Emisora Comunitaria Radio Andaquí, la emisora institucional Radio Belén, líderes sociales y la Alcaldía de Belén realizaron este ejercicio para poder conocer la manera en la que se pueden divulgar todas las acciones en favor de las comunidades”.

En ese mismo sentido, Arturo Rojas, docente universitario y coordinador del proceso de Fortalecimiento de Producción Sonora, sostuvo que en Belén de los Andaquíes se ha hecho un proceso interesante con la Red de Reporteros Comunitarios.

“Sin duda, este proceso hay que continuar fortaleciéndolo en el tiempo porque es necesario que se puedan dar a conocer todas las obras que se hagan en pro de los habitantes de esta parte de Caquetá”.

Dicha capacitación tuvo una duración de 32 horas teórico – prácticas en las que se abordaron temáticas como la fase de planeación participativa que dio origen a los PDET y su implementación; además, se realizó un diagnóstico de los aspectos técnicos, administrativos de la emisora comunitaria e institucional de la localidad, se brindó una asesoría sobre el género periodístico de la entrevista y se llevó a cabo la capacitación técnica para la producción de piezas de radiodifusión sonora.

La Agencia de Renovación del Territorio, ART, el Instituto Nacional de Vías, Invías, Ecopetrol y las autoridades locales, entregaron a la comunidad el mejoramiento de una vía de ocho kilómetros que conecta los municipios de El Paujil, Cartagena del Chairá, La Montañita y Florencia bajo el mecanismo de ‘Obras por Impuestos’.

Mauricio Mora, jefe regional de entorno de Ecopetrol, aseguró que en esta obra se invirtieron 26 mil millones para beneficiar a 257 mil personas de la región al mejorar la conectividad entre las poblaciones y disminuir los tiempos de desplazamiento que se ven afectados por los cierres del tramo debido a las condiciones climáticas.

“Los trabajos realizados duraron 13 meses y comprendieron la pavimentación, obras de drenaje y muros de contención, entre otras intervenciones. En la adecuación y pavimentación de la vía participaron 144 personas de la región. Esta obra contribuirá a mejorar la competitividad de la región y calidad de vida de los caqueteños porque representa una gran oportunidad para cerrar brechas en infraestructura, mejorar nuestra presencia e impulsar el desarrollo de los territorios”.

En ese mismo sentido, Juan Carlos Zambrano Arciniegas, director general de la ART, explicó que con e el mecanismo de ‘Obras por Impuestos’ las empresas que invierten en las zonas afectadas por la violencia tienen la oportunidad de realizar obras de impacto social.

“Estas obras estimulan la inversión en los territorios, dinamizan la economía y potencializan la región. Con esto se convierten en actores clave que aportan a la construcción de paz de manera directa”.

Un aula escolar en la institución educativa rural Remolino Alto Orteguaza del corregimiento El Danubio, zona rural de Florencia, fue construida con una inversión de 277 millones de pesos para beneficiar a 62 estudiantes.

Diana Cristina Gómez Reyes, directora de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, explicó que con este tipo de iniciativas se dan para darle movilidad a los proyectos del Pilar 4 de Educación Rural y Primera Infancia de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET.

“Estos 277 millones de pesos incluyen desde la estructuración hasta su construcción y, de paso, se benefician 62 pequeños de los 148 matriculados en el plantel educativo, quienes tenían que ver clase en el mismo espacio de los dormitorios”.

Dicha aula mide seis metros por 11.7 metros en concreto reforzado con muros de ladrillo farol pañetados, estucados y pintados, con andenes en concreto escobillado y pisos internos en cerámica tipo antideslizante; además, comprende instalaciones eléctricas con sus acometidas y puntos de alumbrado para garantizar los procesos académicos de los alumnos de los grados décimo y undécimo.

De otro lado, Jorge Ricardo Becerra Osorio, rector de la institución educativa, sostuvo que estas acciones traen el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y de los docentes.

En ese mismo sentido, Leyder Cerquera, delegado del Grupo Motor de Florencia y quien participó en el proceso de construcción de los PDET desde la fase veredal, recordó que el beneficio lo recibe, realmente, todo el corregimiento.

“Estamos hablando de 14 veredas y un cabildo indígena, es decir, unas 1.200 personas y es una infraestructura que va a servir para muchas generaciones venideras; por eso, es incalculable la cantidad de gente que va a beneficiar esta obra”.

Buscando mejorar la infraestructura vial rural de Florencia, la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, construyó cinco alcantarillas y un boxcuvert en el tramo Charco Azul – Villa del Río del corregimiento Santo Domingo.

Diana Cristina Gómez Reyes, directora de la entidad en la región, sostuvo que el proyecto tuvo una inversión de 320 millones de pesos desde su estructuración y se financió a través de la estrategia Obras PDET, la cual está direccionada a solucionar los problemas de infraestructura crítica con obras de baja y mediana complejidad; además, beneficia a 120 familias de las veredas Damas Arriba, Damas Abajo, Villa Hermosa, Argelia, La Holanda y Villa del Río, las cuales se dedican a la siembra de productos agrícolas y a la prestación de servicios turísticos.

Frente al tema, María Lucero Fajardo, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Villa Hermosa de la capital caqueteña, explicó que esta obra es una necesidad urgente de las comunidades.

“De verdad era algo que se necesitaba en la comunidad, ya que los niños cuando venían a estudiar, tenían que pasar por la quebrada y, estando crecida, tenían que hacer maromas para hacerlo. Ya con el boxculvert, nos han aliviado el problema con los menores y las alcantarillas también se hacían necesarias porque, a raíz de que no había, se nos dañaba la vía”.

Dentro de los trabajos realizados para ejecutar las obras están la localización y replanteo del terreno, solado y limpieza, excavación, relleno con material de sitio, compactado, recubrimiento de la estructura en concreto y la instalación de tubería de 36 pulgadas.

Luis Evelio Chilatra, habitante de la zona, recordó que la vía tenía estos problemas desde hace, por los menos, 30 años, ya que por la geografía del lugar es difícil afirmar la quebrada y, con esta iniciativa, se canalizan las aguas, la vía se va a afirmando y se puede reparar en los próximos días.

 

 

Buscando fortalecer la cadena cacaotera con enfoque de inclusión para mejorar la productividad, estimular la conservación de los bosques y la rentabilidad económica, 96 familias de los municipios de Puerto Rico y San Vicente del Caguán, agrupadas en el Comité de Cultivadores de Cacao en Sistemas Agroforestales de San Vicente del Caguán, Comicacao, junto con algunas más de La Macarena, Meta, iniciaron la ejecución de un proyecto para incrementar la producción del grano.

Diana Cristina Gómez Reyes, directora de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en la subregión de la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, explicó que esta iniciativa tiene un componente técnico, ambiental y socio – empresarial.

“La meta es pasar de 300 o 400 kilogramos de cacao a 1.300 kilógramos por hectárea, Se va a lograr porque la zona es propicia, porque se harán unos acompañamientos con fertilización y uno más muy preciso y muy puntual en extensión agropecuaria”.

En ese sentido, José Andrés Morales Barreto, coordinador técnico de Comicacao, sostuvo que se han dispuesto para este proyecto 888 millones de pesos del Programa Colombia Sostenible, adscrito al Fondo Colombia en Paz, recursos que serán invertidos en insumos, adecuaciones para fermentación y secado del grano, acompañamiento en extensión agropecuaria y capacitaciones en escuelas de campo.

Así mismo, cuenta con una contrapartida de las comunidades y del Comité en mención para realizar labores de poda, manejo fitosanitario y aplicación de planes de fertilización en el sistema productivo cacaotero.

Página 1 de 6

FACEBOOK

Instagram

Top